lunes, 28 de noviembre de 2016

Cableado estructurado/ Cable UTP 8 hilos

Para realizar nuestro cable UTP primero que nada es tener los materiales necesarios y estos son:

MATERIALES:

  • Cable UTP 4 pares
  • Pinzas ponchadoras de cables
  • Conectores RJ-45
  • Tijeras con filo.
PASO No. 1
-tomar el cable, y pelar 3 cm por mínimo, para que nos queden únicamente los 4 pares (8 hilos).



























PASO No. 2
-Ya que tienes tus cables pelados y separados, se acomoda respecto a la configuración que se elegirá.

CONFIGURACIÓN A:                    CONFIGURACIÓN B:
  • blanco/verde                             blanco/naranja
  • verde                                         naranja
  • blanco/naranja                          blanco/ verde
  • azul                                           azul
  • blanco/azul                               blanco /azul  
  • azul                                           verde
  • blanco/café                               blanco/café
  • café                                           café










































Si se es necesario cortarlos para que estén parejos, hacerlo con tijeras o con la misma pinza.


PASO No. 3
-Se introducen los cables al conector cuidando de que todos lleguen hasta pegar dentro del conector, si no llegan en este caso estarían disparejos y se tendría que volver a hacer para que pueda funcionar tu conector. 


























(nota: no deben de cruzarse, si lo hacen se tiene que acomodar.)



PASO No. 4
-Se sostiene las pinzas, y se inserta en la parte de ponchado, se sujeta fuertemente el conector y las pinzas, y a continuación lo ponchas, ¿cómo saber si se ponchó? no se deberá salir, y al momento de probarlo se podrá meter. Si no entra esto quiere decir que no está bien ponchado. 






PASO No. 5
-Ahora solo se tiene que probar, y si prenden los focos en secuencia.























y listo. (:


domingo, 25 de septiembre de 2016

REPORTE: EMULACIÓN DE LA INSTALACIÓN DE EL S.O. WINDOWS XP

1.- En la primera imagen que aparece en la pantalla se observa el BIOS, este carga el sistema básico y te revisa la velocidad





2.- En esta pantalla te da la bienvenida de lo que se esta instalando y abajo hay unas opciones que dicen:


  • Para instalar windows XP presionar ENTER
  • Si se desea reparar algo en Windows XP presionar R
  • Para salir de la instalación presionar F3

3.- En la siguiente te da una licencia y puedes, F8: aceptar, ESC: no aceptar, pagina arriba, pagina abajo.




4.- Te dice en que "partición" se tiene que guardar, se da también el alojamiento de la instalación del S.O. 
ENTER: puedes instalar, C: crear partición y F3: salir




5.- Se tiene que seleccionar el tipo de formato que se tendrá que usar para la partición seleccionada:
  •  NTFS File System (Quick)
  •  FAT File System (Quick)
  • NTSF Normal
  • FAT Normal

6-. Prepara formatos



7.- Configuración de archivos copiados



8.- Se reinicia




9.- Se te aparece por primera vez la pantalla de Windows XP



10.- Copiando datos




11.- Se tiene que configurar las distintas regiones de lenguaje





12.- Personalización del Software


13.- Clave del producto



14.- Se tiene que configurar con el nombre del quien lo administrará y un password




15.- Después se maneja la fecha, hora y zona horaria que la computadora tendrá 






16.- Se instalan redes





17.- Configuración de la red, la seleccionada es la que te recomienda tener



18.- Grupo de trabajo.




19.- Se copian datos



20.- Se guardan datos





21.- Configurando menú de inicio 



22.- Eliminando los archivos temporales utilizados





23.- Restaurando computadora




24.- Se reinicia el equipo para utilizar el Windows XP 





25.- Te da una nota que dice que haz completado la instalación de Windows XP en la simulación del programa. 














y termina. 


dale like :)

sábado, 24 de septiembre de 2016

*HISTORIA Y ORIGEN DE LA COMPUTACIÓN*

El origen de la computación
La era de la información comenzó al descubrir que con las máquinas podía emularse capacidades de la mente.
De acuerdo con su historia canónica, la evolución del computador ha sido breve y rápida. Se inició durante la Segunda Guerra Mundial con gigantescas máquinas de laboratorio, prosiguió con ordenadores de sobremesa merced al imparable avance de los microcircuitos, y la ley de Moore que lo predecía, y desemboca en Microsoft, agigantada gracias a los sistemas operativos. Aparecen, por último, dispositivos pequeños y muy económicos, con capacidad para comprar y vender acciones o para difundir imágenes de vídeo por todo el mundo. Esta es sólo una forma de abordar la historia de la computación: siguiendo la evolución de la electrónica de estado sólido desde hace 60 años. 
Primera Generación
En esta generación había una gran desconocimiento de las capacidades de las computadoras, puesto que se realizó un estudio en esta época que determinó que con veinte computadoras se saturaría el mercado de los Estados Unidos en el campo de procesamiento de datos.
Esta generación abarco la década de los cincuenta. Y se conoce como la primera generación. Estas máquinas tenían las siguientes características:
  • Estas máquinas estaban construidas por medio de tubos de vacío.
  • Eran programadas en lenguaje de máquina.
En esta generación las máquinas son grandes y costosas (de un costo aproximado de ciento de miles de dólares).
En 1951 aparece la UNIVAC (NIVersAl Computer), fue la primera computadora comercial, que disponía de mil palabras de memoria central y podían leer cintas magnéticas, se utilizó para procesar el censo de 1950 en los Estados Unidos.

Después se desarrolló por IBM la IBM 701 de la cual se entregaron 18 unidades entre 1953 y 1957.
Posteriormente, la compañía Remington Rand fabricó el modelo 1103, que competía con la 701 en el campo científico, por lo que la IBM desarrollo la 702, la cual presentó problemas en memoria, debido a esto no duró en el mercado.
La computadora más exitosa de la primera generación fue la IBM 650, de la cual se produjeron varios cientos. Esta computadora que usaba un esquema de memoria secundaria llamado tambor magnético, que es el antecesor de los discos actuales.
Otros modelos de computadora que se pueden situar en los inicios de la segunda generación son: la UNIVAC 80 y 90, las IBM 704 y 709, Burroughs 220 y UNIVAC 1105.

Segunda Generación
Cerca de la década de 1960, las computadoras seguían evolucionando, se reducía su tamaño y crecía su capacidad de procesamiento. También en esta época se empezó a definir la forma de comunicarse con las computadoras, que recibía el nombre de programación de sistemas.
Las características de la segunda generación son las siguientes:
  • Están construidas con circuitos de transistores.
  • Se programan en nuevos lenguajes llamados lenguajes de alto nivel.

Tercera generación
Con los progresos de la electrónica y los avances de comunicación con las computadoras en la década de los 1960, surge la tercera generación de las computadoras. Se inaugura con la IBM 360 en abril de 1964.3
Las características de esta generación fueron las siguientes:
  • Su fabricación electrónica esta basada en circuitos integrados.
  • Su manejo es por medio de los lenguajes de control de los sistemas operativos.
La IBM produce la serie 360 con los modelos 20, 22, 30, 40, 50, 65, 67, 75, 85, 90, 195 que utilizaban técnicas especiales del procesador, unidades de cinta de nueve canales, paquetes de discos magnéticos y otras características que ahora son estándares (no todos los modelos usaban estas técnicas, sino que estaba dividido por aplicaciones).
El sistema operativo de la serie 360, se llamó OS que contaba con varias configuraciones, incluía un conjunto de técnicas de manejo de memoria y del procesador que pronto se convirtieron en estándares.
En 1964 CDC introdujo la serie 6000 con la computadora 6600 que se consideró durante algunos años como la más rápida.
.
A mediados de la década de 1970, aparecen en el mercado las computadoras de tamaño mediano, o minicomputadoras que no son tan costosas como las grandes pero disponen de gran capacidad de procesamiento. 

Cuarta Generación
Aquí aparecen los microprocesadores que es un gran adelanto de la microelectrónica, son circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad impresionante. Las microcomputadoras con base en estos circuitos son extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extiende al mercado industrial. Aquí nacen las computadoras personales que han adquirido proporciones enormes y que han influido en la sociedad en general sobre la llamada "revolución informática".

Quinta Generación
En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las computadoras. Surge la competencia internacional por el dominio del mercado de la computación, en la que se perfilan dos líderes que, sin embargo, no han podido alcanzar el nivel que se desea: la capacidad de comunicarse con la computadora en un lenguaje más cotidiano y no a través de códigos o lenguajes de control especializados.
Japón lanzó en 1983 el llamado "programa de la quinta generación de computadoras", con los objetivos explícitos de producir máquinas con innovaciones reales en los criterios mencionados. Y en los Estados Unidos ya está en actividad un programa en desarrollo que persigue objetivos semejantes, que pueden resumirse de la siguiente manera:
  • Procesamiento en paralelo mediante arquitecturas y diseños especiales y circuitos de gran velocidad.
  • Manejo de lenguaje natural y sistemas de inteligencia artificial.


BIENVENIDA!!




Resultado de imagen para ofimatica png


HOLAAA a todas las personas que están leyendo esto, este es mi blog, trata sobre la ofimática y algunas otras cosas mas, puedes encontrar mucha información que espero y te sirva para tareas u otras cosas.

Espero que te guste la manera en que esta escrito, el diseño del blog y otras cosas, puedes dejar tu comentario, en cualquier momento lo leeré, gracias por visitar! DISFRUTA.

jueves, 21 de mayo de 2015

Power point

Es un  programa de representación con texto esquematizado, así como presentaciones en diapositivas, animaciones de texto e imágenes pre-diseñadas o importadas.